2020-08-06 | Escribe Luciana Demichelis
Reducción es un proyecto que estudia los procedimientos de sometimiento policial a indocumentados en Madrid. La obra presenta 'dos cuerpos indocumentados aplicando el Manual de Defensa Policial para reducirse uno a otro'. La acción fue instruida por un policía oficial perteneciente al Cuerpo Nacional de Policía.
Hicimos 5 preguntas a Felipe Romero Beltrán (1992), artista visual colombiano que reside y estudia en Madrid. Debido a los procedimientos burocráticos, tuvo que esperar documentos oficiales que le permitieron continuar su doctorado. Al experimentar el peligro claro y presente de un arresto policial, decidió aplicar su conocimiento sobre los controles de rutina a un proyecto: Reducción.
En Madrid, el arresto de personas indocumentadas está regulado por el Manual de Defensa de la Policía. Este manual, establecido por la Policía Nacional, explica en detalle cómo someter a una persona indocumentada con una gama de técnicas de combate específicas. La reducción, un trabajo en progreso, consiste en interpretaciones escenificadas de las diversas acciones policiales, su 'coreografía' para hacer arrestos.
En fondo blanco dos actores negros, con el torso desnudo pero vestidos como si llevaran uniformes, se "combaten" en "esquemas" en miniatura. De hecho, estos 'actores' son aficionados reclutados a través de un anuncio publicado por el artista, y los procedimientos fueron instruidos por un oficial de policía nacional (amigo). Las imágenes en blanco y negro que resultaron de esas sesiones sirven como una apropiación de arrestos reales, interpretando así escenas aparentemente mundanas (y desoladas) que Felipe también documentó sistemáticamente con su cámara.
«La condición legal del (cuerpo) inmigrante determina si puede o no transitar regularmente todas las calles de la ciudad. Los recorridos diarios del (cuerpo) inmigrante se ven afectados si este no posee documentos de identificación o una residencia justificada en el país. Esto, en términos legales, se conoce como (cuerpo) indocumentado. El cuerpo policial realiza periódicamente una revisión del estado legal de los (cuerpos) residentes en zonas donde estadísticamente pueden encontrar más irregularidades. Si el (cuerpo) inmigrante es interceptado, se le reduce y es trasladado al CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros). La reducción y el sometimiento del (cuerpo) indocumentado se rige por el Manual de Defensa Policial que establece el Cuerpo Nacional de Policía. El manual explica detalladamente cómo reducir a otro cuerpo, o dicho de otro modo, cómo neutralizar al (cuerpo) indocumentado a través de técnicas de combate»
-
¿Cómo fue el proceso de investigación y creación de la serie?
El proceso vino de una manera más o menos intuitiva. Mi educación como fotógrafo en países como Colombia, Argentina e Israel, (lugares donde residí antes de venir a España), están muy ligados con una tradición fotográfica política y social. He trabajado insistentemente en estas tensiones, en algunas de manera más evidente como Colombia o Israel, y en otras las tensiones son menos evidentes, como es el caso de Reducción.
¿Cómo fue la decisión (y el interés) de dividir el proyecto en tres partes?
- La decisión fue, como en casi todos los casos, de absoluta necesidad. Yo empecé el proyecto documentando situaciones directas de agresiones policiales a inmigrantes indocumentados. Esta decisión me trajo dos problemas estructurales. Primero, a la hora de encontrar dichos casos en el barrio, las ocasiones aleatorias y poco fotografiables por su propia naturaleza. Segundo, el acercamiento desde una fotografía de prensa o fotoperiodismo dejaba varias cuestiones que me interesan en un segundo plano.
Es por esto que decidí dividir el proyecto en estas tres partes. Las calles donde han ocurrido procesos requerimiento de documentación y de reducción, como evidencia latente de lo que ha sucedido. Los esquemas de reducción practicados por dos inmigrantes indocumentados, exploran no solo la relación de violencia entre cuerpos sino también los roles de poder implícitos en la acción producida y dirigida en este caso por un Policía en activo del Cuerpo Nacional de Policía. El archivo tomado de los manuales de la Policía, donde también se evidencia esta tensión entre cuerpo que somete y cuerpo que es sometido.
La serie crea un vínculo con la performance ¿Crees que trabaja también con el fotoperiodismo?
-Te puedo responder desde mi educación fotográfica. En los últimos años, la fotografía de corte documental ha sufrido un desplazamiento ante el agotamiento de ciertos lenguajes. Mis intereses siempre han estado muy ligados a la imagen fotográfica documental pero soy consciente de dicho agotamiento. Mi pretensión primera no fue realizar una performance sino registrar fotográficamente un suceso. Es claro también que hay decisiones sobre la superficie de la imagen que acentúan la performatividad del registro. (Decisión de luz, indumentaria, fondo)
¿Cómo ves hoy a la fotografía latinoamericana?
Creo (más allá de regionalismos) que la fotografía Latinoamericana atraviesa un momento muy interesante. La progresiva democratización de la información y de los accesos a la educación visual son cada vez más evidentes. Con esto no quiero decir que la producción de la imagen fotográfica se haya democratizado horizontalmente, es decir, es evidente que sigue siendo un espacio de producción en el exceso de las sociedades. Sin embargo, el acceso a un oficio y tradición como lo es la fotografía es mas permeable.
Además, creo que se está gestando una manera de hacer muy especifica que dialoga constantemente con la realidad latinoamericana y con el resto del mundo.
¿Un consejo para unx joven fotógrafx a otrx joven fotógrafx, desde tu experiencia?
- Tiendo a hablar siempre desde la falta, es decir, desde mi propia necesidad. Mi consejo sería, si es posible alguno, que ame la fotografía. Desde la cultura y el misterio que el propio medio entraña.
Muchas gracias Felipe :)
Conocé más de su trabajo en su web.
Felipe Romero Beltrán (Bogotá, 1992), doctorando por la Universidad Complutense de Madrid, fotógrafo y artista visual. Realizó un Grado Universitario en fotografía en Buenos Aires, Argentina. Durante su estadía, ganó una beca en la universidad Bezalel (Jerusalén) para desarrollar proyectos de orden documental en Medio Oriente, acentuando su interés en Egipto, Israel y Palestina. En 2016, Felipe decide trasladarse a la ciudad de Madrid, donde actualmente reside y trabaja. Con sus proyectos fotográficos, Felipe ha sido ganador en distintos certámenes internacionales (Torres Hedjuk Cidade da Cultura Galicia, Photoespaña HACER 2019, Tabacalera Cantera 2019, VIPHOTO FEST, Feria ARTBO artecamara 2019, Encontros da imagem, New York Times Call 2019, Sony Photography Awards, Canon Student program Visa pour ĺimage, Burn Magazine Magnum Foundation, Luca Dolega París, World Nomads Japón.)